Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Fotosíntesis

La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia orgánica en torno a 100 000 millones de toneladas de carbono.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmentoclorofila) propias de las células vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.
Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que el dador de electrones es elsulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.

Fotorrespiración

Este proceso, que implica el cierre de los estomas de las hojas como medida preventiva ante la posible pérdida de agua, se sobreviene cuando el ambiente es cálido y seco. Es entonces cuando el oxígeno generado en el proceso fotosintético comienza a alcanzar altas concentraciones.
Cuando existe abundante dióxido de carbono, la enzima RuBisCO (mediante su actividad como carboxilasa) introduce el compuesto químico en el ciclo de Calvin con gran eficacia. Pero cuando la concentración de dióxido de carbono en la hoja es considerablemente inferior en comparación a la de oxígeno, la misma enzima es la encargada de catalizar la reacción de la RuBisCO con el oxígeno (mediante su actividad como oxigenasa), en lugar del dióxido de carbono. Esta reacción es considerada la primera fase del proceso fotorrespiratorio, en el que los glúcidos se oxidan a dióxido de carbono y agua en presencia de luz. Además, este proceso supone una pérdida energética notable al no generarse ni NADH ni ATP (principal rasgo que lo diferencia de la respiración mitocondrial).
Cuando una molécula de RuBisCO reacciona con una de oxígeno, se origina una molécula de ácido fosfoglicerico y otra de ácido fosfoglicólico, que prontamente se hidroliza a ácido glicólico. Este último sale de los cloroplastos para posteriormente introducirse en los peroxisomas (orgánulos que albergan enzimas oxidativos), lugar en el que vuelve a reaccionar con oxígeno para producir ácido glioxílico y peróxido de hidrógeno (la acción de la enzima catalasa catalizará la descomposición de este compuesto químico en oxígeno y agua). Sin embargo el ácido glioxílico se transforma en glicina, aminoácido que se traspasa a la mitocondrias para formarse una molécula de serina a partir de dos de ácido glioxílico (este proceso conlleva la liberación de una molécula de dióxido de carbono). 


  Aca dejo un link en el que podrás saber más sobre este tema: https://youtu.be/MJrascGysCY





Célula animal

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales.
Esta célula está compuesta por las siguientes organelas:


Membrana celular, membrana plasmática
Es el límite externo de las células eucarióticas.
Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.


Citoplasma
El citoplasma, en las células eucariotas, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citoplasma se divide en una región externa gelatinosa y cercana a la membrana y una parte interna más fluida. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.


Mitocondria
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración celular, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.


Lisosoma
Delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y distribuir las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. 

Retículo endoplasmático
Complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear.
El retículo endoplasmático se divide en rugoso y el liso:

Retículo endoplasmático rugoso: está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Su superficie externa está cubierta de ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. 
Retículo endoplasmático liso: interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. 

Centriolo
Es un orgánulo con estructura cilíndrica que forma parte del citoesqueleto.
Intervienen en la división celular, contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas.


Núcleo
Órgano presente en casi todas las células animales y vegetales, está rodeado de forma característica por una membrana y es esférico. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Nucleoplasma
El núcleo de las células eucarióticas es una estructura que está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.

Nucleolo
El nucleolo es una región del núcleo que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ácido ribonucleico ribosomal.


Ribosomas 
Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

Vesícula
Es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

Flagelos
Son estructuras poco numerosas, uno o dos por célula. En algunos casos nadan con su flagelo o flagelos por delante, y en otras, el cuerpo celular avanza por delante del flagelo.


Presentación 3D de una célula animal, con cilias.



Células procariotas

La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos hasta las inmensas ballenas azules están formadas por células. Sin embargo, la estructura de las mismas puede ser muy diferente. Ahora analizaremos las células procariotas:

Casi tan viejas como la Tierra 
De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en las cavernas hasta el moderno departamento de nuestros días, representa bastante menos del uno por ciento de todo este tiempo, realmente es un período insignificante. Durante los primeros dos mil millones de años los únicos habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y tan importante es su evolución, que la división fundamental de los seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente supuesta entre plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas. 

Células procariotas 
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones) algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas. Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos) o flagelos (filamentos más largos que las cilias).


Esquema de célula procariota. Las bacterias son los organismos que poseen una organización celular de este tipo. La zona sombreada en el citoplasma representa el nucleoide, zona más densa donde se encuentra el ADN bacteriano y no está físicamente separado del resto de las estructuras citoplasmáticas.

Células eucariotas

Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares. Tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se los denomina eucariontes.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas:





Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del reinoprotistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas. Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules). Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.

astronomy animated GIF
Esta imagen animada muestra de una manera simple y 
acelerada cómo se desplazan las organelas dentro de una 
célula eucariota.

Célula vegetal

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales; sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
Esta célula está compuesta por las siguientes organelas: 


Membrana celular, membrana plasmática
Es el límite externo de las células eucarióticas.
Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.


Citoplasma
El citoplasma, en las células eucariotas, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citoplasma se divide en una región externa gelatinosa y cercana a la membrana y una parte interna más fluida. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.


Citoesqueleto 
Es un orgánulo que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.


Núcleo
Órgano presente en casi todas las células animales y vegetales, está rodeado de forma característica por una membrana y es esférico. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Nucleolo
El nucleolo es una región del núcleo que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ácido ribonucleico ribosomal.

Retículo endoplasmático
Complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear.
El retículo endoplasmático se divide en rugoso y el liso:

Retículo endoplasmático rugoso: está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Su superficie externa está cubierta de ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. 
Retículo endoplasmático liso: interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. 

Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y distribuir las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. 

Ribosomas 
Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

Mitocondria
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración celular, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

Vesícula
Es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

Vacuola central
Es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos como por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas.

Plastos
Son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.

Flagelos
Son estructuras poco numerosas, uno o dos por célula. En algunos casos nadan con su flagelo o flagelos por delante, y en otras, el cuerpo celular avanza por delante del flagelo.

Pared celular
Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

Plant Micro animated GIF
Esta imagen muestra el desplazamiento de las organelas en las celulas vegetales

Teoría celular

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

Principios
Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados a la biología. La materia viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia metaboliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios científicos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:

  • Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscopio, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.
  • Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microscopios simples, realizó observaciones sentando las bases de la morfología microscópica. Fue el primero en realizar importantes descubrimientos con microscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología.
  • A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.
  • Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (1839). Asentaron el primer y segundo principio de la teoría celular histórica: "Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células" y "La célula es la unidad básica de organización de la vida".
  • Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta".
  • Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.
  • La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
Concepto moderno
El concepto moderno de teoría celular se puede resumir en los siguientes principios:
  1. Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos, o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  3. Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula) o célula madre. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.
science astronomy biology molecular biology paleobiologymovie science form human scarlett johansson
Acá dejo el link de un video para profundizar más sobre el tema:








Segmento de la película "Lucy", en la que el 
personaje alcanza el 100% de la capacidad  
cerebral.

jueves, 1 de septiembre de 2016

BIOLOGÍA-Nutrición

Nutrición

No se deben confundir los significados de las palabras "alimentarse" y "nutrirse". En el primer caso, cuando hablamos de alimentar, casi siempre nos referimos a "comer bien", pero en realidad la palabra significa ingerir comida, ya sea buena para nuestro organismo o mala. Pero nutrirse se relaciona con la fisiología del organismo y los nutrientes que se incorporan al mismo. A continuación veremos como estos procesos se llevan a cabo.


Tipos de nutrición:

NUTRICIÓN AUTÓTROFA: el término autótrofo deriva del griego y significa“que se alimenta por si mismo”. Es decir que la nutrición autótrofa es llevada a cabo por aquellos seres vivos que tienen la capacidad de producir su propio alimento. Estos organismos pueden sintetizar sustancias que son primordiales para su metabolismo, partiendo de sustancias inorgánicas. Los seres autótrofos crean su masa celular y orgánica utilizando dióxido de carbono (sustancia orgánica) y luz o sustancias químicas a modo de fuente de energía.

Aquellos organismos que llevan a cabo el proceso de fotosíntesis reciben el nombre de fotolitoautotrofos. Contrariamente, aquellos seres vivos que utilizan elementos de carácter químico para la producción de energía se denominan quimiolitotroficos, por ejemplo las bacterias




NUTRICIÓN HETERÓTROFA: la palabra heterótrofo deviene del griego y significa“que se alimenta de otro”. De esta manera, la nutrición de carácter heterótrofa es aquella que llevan a cabo todos los seres vivos que precisan de otros para poder sobrevivir. Es decir, esta clase de organismos se alimentan a partir de las sustancias orgánicas que ya han sido sintetizadas por seres vivos diferentes, sean estos autótrofos o heterótrofos.

De acuerdo al lugar del cual procede la energía que emplean los organismos heterótrofos, se pueden dividir en:

– Fotoorganótrofos: esta clase de seres vivos toman la energía a partir de la luz. Sólo en su presencia pueden realizar la síntesis de la primera, y en medios que no contengan oxígeno.

– Quimiorganótrofos: la energía que utilizan procede de la materia de carácter orgánico. En este conjunto podemos agrupar a todos los integrantes del reino animal, del reino fungi, y algunos del grupo monera y de las arqueobacterias.






Este trabajo contiene información de la página: http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/194-tipos-de-nutricion/<br /><div>

















BIOLOGÍA-Transporte de membrana

Transporte de membrana

La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva por lo que regula la entrada y salida de sustancias que ingresa/ salen de la célula. Ademas estopermite que sustancias tóxicas puedan ser eliminadas sin importar su tamaño. Existen 2 tipos de transporte de moléculas, el pasivo, que no requiere energía, y el activo, que gasta energía.






El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde hay menor.

Difusión simple:
Significa que la molécula puede pasar directamente a través de la membrana. La difusión es siempre a favor de un gradiente de concentración. Puede ser a través de canales o la bicapa fosfolípida.

Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.

Ósmosis :
La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía.

El transporte activo requiere un gasto de energía para transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de concentración, el transporte activo esta limitado por el número de proteínas transportadoras presentes. Son de interés dos grandes categorías de transporte activo, primario y secundario.

Transporte activo primario:
En este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática.

Transporte activo secundario:
La bomba de sodio/potasio mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para que otras moléculas,
como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la membrana en contra de un gradiente de concentración. Tal transporte puede ser en la misma dirección (simporte) o en direcciones contrarias (antiporte).





A este trabajó contribuyó la página
 https://biologia-4to.wikispaces.com/Transporte+activo+y+pasivo















BIOLOGÍA- Función de las mitocondrias y los cloroplastos

Función de las mitocondrias y los cloroplastos

Las mitocondrias y los cloroplastos son 2 organelas muy importantes de la célula eucariota ya que dan a la célula la capacidad de obtener energía y de alimentarse.Esto permite que las mismas puedan desempeñar bien sus funciones vitales para así desarrollarse y reproducirse. A continuación explicaremos puntualmente la funcion de cada una.
Cloroplastos y mitocondrias son parecidos en muchos aspectos. Ambos generalmente son alargados, de 1 a 5 micras o micrómetros de longitud y están rodeados por una doble membrana.
Ambos tienen enzimas que sintetizan ATP, aunque los sistemas sean utilizados de diferente manera.
Finalmente los dos tienen muchas características, incluido su propio ADN, remanente de su probable evolución de los organismos de vida libre.
Sin embargo, también hay muchas diferencias que corresponden a la gran cantidad de funciones que desarrollan en las células.
Cloroplastos

Los cloroplastos captan la energía de la luz solar durante la fotosíntesis y la almacenan en un carbohidrato, mientras que las mitocondrias convierten la energía de la luz en ATP para su uso en la célula (respiración celular).Los cloroplastos sólo se encuentran en los vegetales y en algunos protistas, en especial las algas unicelulares. Los cloroplastos están rodeados por dos membranas; la interna contiene un material semifluido llamado estroma, dentro del cual están las pilas interconectadas de sacos membranosos vacíos. Los sacos individuales reciben el nombre de tilacoides, y a una pila de sacos se la denomina grana.
Mitocondrias

Las mitocondrias producen ATP mediante la utilización de la energía almacenada en las moléculas alimenticias.
Las mitocondrias reciben el nombre de “centrales eléctricas de las células”, ya que liberan energía a partir de una molécula alimenticia. El desdoblamiento se inicia en el citosol, pero éste carece de las enzimas necesarias para utilizar el oxígeno y desdoblar los alimentos. Este metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) no convierte mucha de la energía de los alimentos a ATP.
Las mitocondrias son los únicos sitios dentro de una célula, en los que el oxígeno puede utilizarse en el desdoblamiento de los alimentos. Las reacciones del metabolismo aeróbico son mucho más eficaces en la generación de energía que las reacciones anaeróbicas; se genera de 18 a 19 veces más ATP por medio del metabolismo aeróbico, en las mitocondrias, que mediante el metabolismo anaeróbico en el citosol.
Las mitocondrias son sacos tubulares, ovalados o redondos que tienen un par de membranas; la externa es lisa y la interna se dobla y forma pliegues profundos, llamados crestas. Como resultado, las membranas mitocondriales incluyen dos espacios llenos de líquido, el compartimiento intermembranoso entre las membrana externa e interna y la matriz o compartimiento interno, por dentro de la membrana interna.
Algunas de las reacciones del metabolismo alimenticio ocurren en la matriz líquida contenida dentro de la membrana interna, mientras que el resto se efectúa por una serie de enzimas adheridas a las membranas de las crestas.






Informacion obtenida con la colaboración de:
http://benitobios.blogspot.com.ar/2007/11/cloroplastos-y-mitocondrias.html


BIOLOGÍA-Metabolismo Celular

Metabolismo Celular

El metabolismo celular es un proceso que realizan las células a traves del cual se generan distintas reacciones químicas ante ciertas sustancias. Hay distintos tipos de metabolismo celular estan los anabólicos y los catabólicos que se diferencian segun el tipo de sustancia que se sintetiza.  A continuación explicaremos mejor cada uno.
El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

  •  Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP. Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva. 
  •  Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.
Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.
Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las células) pueden ser de dos tipos:catabolismo y anabolismo .


Catabolismo

Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple.
Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etcétera) y liberándose energía en mayor o menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato) . Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular, síntesis de moléculas) .

Las reacciones catabólicas se caracterizan por:

  • Son reacciones degradativas , mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos.
  • Son reacciones oxidativas , mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se reducen.
  • Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP.
  • Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos

Anabolismo

Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.
Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como fuente de energía.

Las reacciones anabólicas se caracterizan por:

  • Son reacciones de síntesis , mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más complejos.
  • Son reacciones de reducción , mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan.
  • Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del ATP.
  • Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de productos. 



Informacion obtenida con ayuda de :
www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Metabolismo_celular.htm

BIOLOGÍA-Mitocondrias y Cloroplastos

Función de las mitocondrias y los cloroplastos

Las mitocondrias y los cloroplastos son 2 organelas muy importantes de la célula eucariota ya que dan a la célula la capacidad de obtener energía y de alimentarse.Esto permite que las mismas puedan desempeñar bien sus funciones vitales para así desarrollarse y reproducirse. A continuación explicaremos puntualmente la funcion de cada una.
Cloroplastos y mitocondrias son parecidos en muchos aspectos. Ambos generalmente son alargados, de 1 a 5 micras o micrómetros de longitud y están rodeados por una doble membrana.
Ambos tienen enzimas que sintetizan ATP, aunque los sistemas sean utilizados de diferente manera.
Finalmente los dos tienen muchas características, incluido su propio ADN, remanente de su probable evolución de los organismos de vida libre.
Sin embargo, también hay muchas diferencias que corresponden a la gran cantidad de funciones que desarrollan en las células.
Cloroplastos

Los cloroplastos captan la energía de la luz solar durante la fotosíntesis y la almacenan en un carbohidrato, mientras que las mitocondrias convierten la energía de la luz en ATP para su uso en la célula (respiración celular).Los cloroplastos sólo se encuentran en los vegetales y en algunos protistas, en especial las algas unicelulares. Los cloroplastos están rodeados por dos membranas; la interna contiene un material semifluido llamado estroma, dentro del cual están las pilas interconectadas de sacos membranosos vacíos. Los sacos individuales reciben el nombre de tilacoides, y a una pila de sacos se la denomina grana.
Mitocondrias

Las mitocondrias producen ATP mediante la utilización de la energía almacenada en las moléculas alimenticias.
Las mitocondrias reciben el nombre de “centrales eléctricas de las células”, ya que liberan energía a partir de una molécula alimenticia. El desdoblamiento se inicia en el citosol, pero éste carece de las enzimas necesarias para utilizar el oxígeno y desdoblar los alimentos. Este metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) no convierte mucha de la energía de los alimentos a ATP.
Las mitocondrias son los únicos sitios dentro de una célula, en los que el oxígeno puede utilizarse en el desdoblamiento de los alimentos. Las reacciones del metabolismo aeróbico son mucho más eficaces en la generación de energía que las reacciones anaeróbicas; se genera de 18 a 19 veces más ATP por medio del metabolismo aeróbico, en las mitocondrias, que mediante el metabolismo anaeróbico en el citosol.
Las mitocondrias son sacos tubulares, ovalados o redondos que tienen un par de membranas; la externa es lisa y la interna se dobla y forma pliegues profundos, llamados crestas. Como resultado, las membranas mitocondriales incluyen dos espacios llenos de líquido, el compartimiento intermembranoso entre las membrana externa e interna y la matriz o compartimiento interno, por dentro de la membrana interna.
Algunas de las reacciones del metabolismo alimenticio ocurren en la matriz líquida contenida dentro de la membrana interna, mientras que el resto se efectúa por una serie de enzimas adheridas a las membranas de las crestas.






Informacion obtenida con la colaboración de:
http://benitobios.blogspot.com.ar/2007/11/cloroplastos-y-mitocondrias.html


Biología- Teoría Endosimbiótica

La Teoría Endosimbiótica

La teoría endosímbiotica es una teoría muy interesante que se desarolló por Lynn Margulis en la década del 60 y que buscaba explicar el origen de las organelas principales de las células eucariotas: las mitocondrias y los cloroplastos ( estos últimos exclusivos de células vegetales).Los científicos buscaban entender como se produjo la evolución de células procariotas a eucariotas y estas dos organelas fueron esenciales ya que le otorgaron a la célula llas funciones de poder intercambiar energía con el ambiente (mitocondrias) y de poder producir su propio alimento que les otorgaría energía ( cloroplastos).
A continuación veremos los postulados de esta teoría:
Esta teoría plantea esencialmente que algunos de los orgánulos de las células eucariotas (todas las células excepto las bacterianas), en particular las mitocondrias y los plastos, fueron en su momento organismos procariontes de vida libre (bacterias) que probablemente tras haber sido englobados o fagocitados, no fueron digeridos y por el contrario, se acoplaron de tal manera que establecieron una relación dependiente con la célula que los “devoró”.





Informacion obtenida de:
http://www.batanga.com/curiosidades/5427/que-es-la-teoria-endosimbiotica

jueves, 25 de agosto de 2016

Biología- Evolución

Biología: Evolución

En esta entrada discutiremos sobre las teorías propuestas, en la antigüedad, por distintos pensadores , acerca de la evolución. Esta pregunta se la han propuesto muchos científicos a lo largo de la historia, pero los siguientes que explicaremos son los que mas se han acercado a la verdad, según se dice.

LA EVOLUCIÓN SEGÚN DARWIN

En 1858, Charles Darwin y Alfred Wallace llegan a las mismas conclusiones acerca de la evolución por selección natural. Ambos naturalistas formularon esta teoría basándose en sus observaciones de especies y en las ideas socioeconómicas de la época. Aplicaron las ideas de “supervivencia del más apto” y “lucha por la existencia” a las poblaciones animales y vegetales. Los individuos que poseen características favorables para la nueva situación ambiental están en mejores condiciones para dejar descendencia.
Ej. La selección natural opera favoreciendo a aquellas jirafas que por azar tienen cuellos y patas lo suficientemente largos como para alcanzar las hojas de los árboles. Ellas serán más aptas en esas nuevas condiciones: podrán alimentarse mejor, sobreviven más y se reproducen más.




LA EVOLUCIÓN SEGÚN LAMARCK

Los individuos de las poblaciones son todos iguales, vale decir que la población original es homogénea.
Ej. Todas las jirafas de la población tienen patas y cuellos cortos.
Ocurre un cambio ambiental, por ejemplo el ambiente se tornó seco, lo que produjo la desaparición de la vegetación del suelo y sólo sobrevivieron los árboles.
Con el cambio ambiental surgen nuevas necesidades, por ejemplo los animales deben alimentarse de las hojas de los árboles.
En los organismos existe un impulso natural a la perfección. Las jirafas, entonces, sienten un deseo imperioso de estirar el cuello y las patas para alcanzar las hojas.
La adquisición de caracteres se produce debido al uso y desuso de los órganos. Por ejemplo, debido al uso, el cuello y las patas de las jirafas se fueron estirando.
Los caracteres adquiridos se heredan. Cada nueva generación de jirafas nacerá con cuellos y patas más largas.
RESULTADO: Se llega a una población homogénea de jirafas, diferente a la original, con cambios incorporados (cuello y patas largas) que le permiten subsistir en esas nuevas condiciones ambientales de sequía.