Mostrando las entradas con la etiqueta organelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta organelas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Célula animal

Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales.
Esta célula está compuesta por las siguientes organelas:


Membrana celular, membrana plasmática
Es el límite externo de las células eucarióticas.
Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.


Citoplasma
El citoplasma, en las células eucariotas, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citoplasma se divide en una región externa gelatinosa y cercana a la membrana y una parte interna más fluida. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.


Mitocondria
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración celular, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.


Lisosoma
Delimitado por una membrana que se encuentra en las células con núcleo y contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas. Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.

Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y distribuir las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. 

Retículo endoplasmático
Complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear.
El retículo endoplasmático se divide en rugoso y el liso:

Retículo endoplasmático rugoso: está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Su superficie externa está cubierta de ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. 
Retículo endoplasmático liso: interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. 

Centriolo
Es un orgánulo con estructura cilíndrica que forma parte del citoesqueleto.
Intervienen en la división celular, contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas.


Núcleo
Órgano presente en casi todas las células animales y vegetales, está rodeado de forma característica por una membrana y es esférico. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Nucleoplasma
El núcleo de las células eucarióticas es una estructura que está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y contiene un material llamado nucleoplasma. La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.

Nucleolo
El nucleolo es una región del núcleo que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ácido ribonucleico ribosomal.


Ribosomas 
Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

Vesícula
Es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

Flagelos
Son estructuras poco numerosas, uno o dos por célula. En algunos casos nadan con su flagelo o flagelos por delante, y en otras, el cuerpo celular avanza por delante del flagelo.


Presentación 3D de una célula animal, con cilias.



Células eucariotas

Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares. Tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que el material genético se encuentra disperso en ellas (en su citoplasma), por lo cual es perceptible solo al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se los denomina eucariontes.
El siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus organelas internas:





Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del reinoprotistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas. Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules). Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariotas, los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y las mitocondrias y cloroplastos son de origen bacteriano. Es discutible la incorporación de otros organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada por Lynn Margulis.

astronomy animated GIF
Esta imagen animada muestra de una manera simple y 
acelerada cómo se desplazan las organelas dentro de una 
célula eucariota.

Célula vegetal

Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos de los vegetales; sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
Esta célula está compuesta por las siguientes organelas: 


Membrana celular, membrana plasmática
Es el límite externo de las células eucarióticas.
Su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.


Citoplasma
El citoplasma, en las células eucariotas, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citoplasma se divide en una región externa gelatinosa y cercana a la membrana y una parte interna más fluida. En él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.


Citoesqueleto 
Es un orgánulo que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular.


Núcleo
Órgano presente en casi todas las células animales y vegetales, está rodeado de forma característica por una membrana y es esférico. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.

Nucleolo
El nucleolo es una región del núcleo que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ácido ribonucleico ribosomal.

Retículo endoplasmático
Complejo sistema de membranas dispuestas en forma de sacos aplanados y túbulos que están interconectados entre sí compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continúan con las de la envuelta nuclear.
El retículo endoplasmático se divide en rugoso y el liso:

Retículo endoplasmático rugoso: está presente en todas las células eucariotas (inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades de proteínas para exportar. Su superficie externa está cubierta de ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas. 
Retículo endoplasmático liso: interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias. El RE liso también interviene en la absorción y liberación de calcio para mediar en algunos tipos de actividad celular. 

Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales y tiene la función de modificar y distribuir las proteínas sintetizadas en los ribosomas del retículo endoplasmático rugoso. 

Ribosomas 
Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmatico y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm).

Mitocondria
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por esta función que desempeñan, llamada respiración celular, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.

Vesícula
Es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

Vacuola central
Es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. También aparece en algunas células procariotas y eucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos como por ejemplo azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas membranosas.

Plastos
Son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y algas. Su función principal es la producción y almacenamiento de importantes compuestos químicos usados por la célula. Así, juegan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, determinando el color de frutas y flores, entre otras funciones.

Flagelos
Son estructuras poco numerosas, uno o dos por célula. En algunos casos nadan con su flagelo o flagelos por delante, y en otras, el cuerpo celular avanza por delante del flagelo.

Pared celular
Es una capa rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas. La pared celular protege el contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular. Además, en el caso de hongos y plantas, define la estructura y otorga soporte a los tejidos y muchas más partes de la célula.

Plant Micro animated GIF
Esta imagen muestra el desplazamiento de las organelas en las celulas vegetales

jueves, 1 de septiembre de 2016

BIOLOGÍA-Mitocondrias y Cloroplastos

Función de las mitocondrias y los cloroplastos

Las mitocondrias y los cloroplastos son 2 organelas muy importantes de la célula eucariota ya que dan a la célula la capacidad de obtener energía y de alimentarse.Esto permite que las mismas puedan desempeñar bien sus funciones vitales para así desarrollarse y reproducirse. A continuación explicaremos puntualmente la funcion de cada una.
Cloroplastos y mitocondrias son parecidos en muchos aspectos. Ambos generalmente son alargados, de 1 a 5 micras o micrómetros de longitud y están rodeados por una doble membrana.
Ambos tienen enzimas que sintetizan ATP, aunque los sistemas sean utilizados de diferente manera.
Finalmente los dos tienen muchas características, incluido su propio ADN, remanente de su probable evolución de los organismos de vida libre.
Sin embargo, también hay muchas diferencias que corresponden a la gran cantidad de funciones que desarrollan en las células.
Cloroplastos

Los cloroplastos captan la energía de la luz solar durante la fotosíntesis y la almacenan en un carbohidrato, mientras que las mitocondrias convierten la energía de la luz en ATP para su uso en la célula (respiración celular).Los cloroplastos sólo se encuentran en los vegetales y en algunos protistas, en especial las algas unicelulares. Los cloroplastos están rodeados por dos membranas; la interna contiene un material semifluido llamado estroma, dentro del cual están las pilas interconectadas de sacos membranosos vacíos. Los sacos individuales reciben el nombre de tilacoides, y a una pila de sacos se la denomina grana.
Mitocondrias

Las mitocondrias producen ATP mediante la utilización de la energía almacenada en las moléculas alimenticias.
Las mitocondrias reciben el nombre de “centrales eléctricas de las células”, ya que liberan energía a partir de una molécula alimenticia. El desdoblamiento se inicia en el citosol, pero éste carece de las enzimas necesarias para utilizar el oxígeno y desdoblar los alimentos. Este metabolismo anaeróbico (sin oxígeno) no convierte mucha de la energía de los alimentos a ATP.
Las mitocondrias son los únicos sitios dentro de una célula, en los que el oxígeno puede utilizarse en el desdoblamiento de los alimentos. Las reacciones del metabolismo aeróbico son mucho más eficaces en la generación de energía que las reacciones anaeróbicas; se genera de 18 a 19 veces más ATP por medio del metabolismo aeróbico, en las mitocondrias, que mediante el metabolismo anaeróbico en el citosol.
Las mitocondrias son sacos tubulares, ovalados o redondos que tienen un par de membranas; la externa es lisa y la interna se dobla y forma pliegues profundos, llamados crestas. Como resultado, las membranas mitocondriales incluyen dos espacios llenos de líquido, el compartimiento intermembranoso entre las membrana externa e interna y la matriz o compartimiento interno, por dentro de la membrana interna.
Algunas de las reacciones del metabolismo alimenticio ocurren en la matriz líquida contenida dentro de la membrana interna, mientras que el resto se efectúa por una serie de enzimas adheridas a las membranas de las crestas.






Informacion obtenida con la colaboración de:
http://benitobios.blogspot.com.ar/2007/11/cloroplastos-y-mitocondrias.html