Mostrando las entradas con la etiqueta Educación Cívica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación Cívica. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Estado y naciòn

Diferencias: La NACIÓN es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia. El ESTADO, por su parte, hace referencia a una agrupación humana que habita en un territorio común y que estó asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno. De acuerdo con la forma como cada gobierno ejerce el poder, existen varias clases de Estados: - Estados soberanos: Son los que están capacitados para manejar sus asuntos internos y externos con plena autonomía. Así, pueden elegir su forma de gobierno y establecer sus propias leyes. Como ejemplos de estos tipos de Estado podemos mencionar a Colombia y a Uruguay entre otros. - Estados semisoberanos: Son aquellos que sólo pueden ejercer su soberanía interna. No tienen soberanía externa, es decir, sus relaciones exteriores son llevadas a cabo por otros Estados. Como ejemplo, tenemos la Federación Rusa: allí, cada Estado tiene su propio presidente y toma sus propias decisiones internas, pero no pueden decidir sobre las relaciones comerciales o políticas con otros Estados. - Estados vasallos: son aquellos que no están en capacidad de ejercer soberanía interna ni externa. No gozan de libertad y permanecen unidos a otros Estados.
Como ejemplos citar a las Islas Bermudas que dependen de Francia. En síntesis, podemos decir que un Estado puede contener a varias naciones, como por ejemplo el Estado suizo, conformado por alemanes, franceses e italianos, y que incluso algunas naciones carecen de territorio propio como sucede con los Kurdos, que están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/diferencia_estado_nacion




Nación

Definición de Nación: es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Nación política: En el campo del derecho político, la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
Nación cultural: El concepto de nación cultural es uno de los que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente.
El concepto de nación cultural suele estar acoplado a una doctrina histórica que parte de que todos los humanos se dividen en grupos llamados naciones. En este sentido, se trata de una doctrina ética y filosófica que sirve como punto de partida para la ideología del nacionalismo.

Características de la nación:

Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, no constituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades.
La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. El Estado es una forma política, adoptada por un pueblo con voluntad política, y la nación existe sin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.

Nacionalismo

El nacionalismo liberal o "voluntarista" tuvo como máximo de defensor al filósofo y revolucionario italiano Giuseppe Mazzini (1805–1872), se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustración. Mazzini consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto. Según este tipo de nacionalismo, cualquier colectividad humana es susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo.
El nacionalismo conservador u "orgánico" tuvo como máximos defensores a Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808), y fue defendido por la mayoría de los protagonistas de la unificación alemana. Según este punto de vista, la nación es un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico. La nación poseería entonces una existencia objetiva que estaría por encima del deseo particular de los individuos que la forman, es decir, quien pertenece a ella lo hace de por vida, independentemente del lugar donde se encuentre. Por lo tanto, esta visión de nacionalismo sería como una especie de "carga genética" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad.

Fuente: Wikipedia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n#Naci.C3.B3n_cultural )
http://www.significados.com/nacion/


Estado

Definición de Estado: Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; aunque no siempre, como en el caso del imperialismo.

A continuación podrán leer información sobre atributos que distinguen al Estado de otras instituciones:

Funcionarios estables y Burocracia:  vital para su funcionamiento administrativo y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno a la tarea.
Monopolio fiscal:  es necesario que posea el completo control de las rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.
Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.
Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la fuerza, que es legítimo.

El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara. En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido en el sentido de fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza. Mientras que en el segundo se lo concibe cuando es fruto del
reconocimiento de los dominados. De este modo el pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del mundo
Territorio:  Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado. Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que alcanza a mares, ríos, lagos, espacios aéreos.
Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos aspectos de la vida social.

Fuente: Wikipedia ( https://es.wikipedia.org/wiki/Estado )




¿Como es nuestra constitución?



Esta imagen es un recorte de un pdf que tiene la siguiente url :
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70096
Este puede ser muy útil ya que contiene actividades y una explicación mas profunda sobre como es nuestra constitución.

La constitución nacional cuenta con 129 artículos y 16 disposiciones transitorias y se organiza como lo muestra la imagen.Yo lo recomiendo.

  • Preámbulo: Refiere a los valores en los que se basa la constitución, como la unión nacional, la libertad y la justicia.
  • Primera parte: Contiene principios generales, los derechos de las personas y las garantías para que estos sean respetados.
  • Segunda parte: Corresponde al gobierno federal basado en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y trata algunos asuntos de los gobiernos provinciales. 
Ver el video, si es necesario, para comprenderlo mejor.

La supremacia de la constitucion

Que la constitucion sea ley suprema quiere decir que es la de mayor jerarquia y por lo tanto no puede se contradicha por ninguna otra norma vigente en el estado argentino; esto es lo que expresa el articulo 31 de la misma.A continuacion una imagen que demuestra el sistema legal argentino es decir el orden jerárquico de las normas en forma de piramide, Tambien muestra la supremacia de la constitucion que se encuentra en la cima de la piramide y por debajo las demas normas lo que establece el orden para saber cual aplicar.
 imagen original en : https://sites.google.com/site/447constitucionnacional/


Aqui hay una presentacion que profundiza muy bien sobre la supremacia constitucional.


La constitucion es tambien:
La ley fundamental. Establece los lineamientos basicos del estado argentino.
Como la forma de gobierno representativa republicana y federal, la division de poderes,que el poder ejecutivo este al mando de un presidente , que el poder legislativo este compuesto por un congreso bicameral (camara de senadores y de diputados) o losderechos sociales que establece el articulo 14 bis.
Ley de leyes . Todas las demas leyes deben ajustarse a ella.

Reformas de la constitucion

La constitución nacional se reformo 6 veces : 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994 (ademas de las reformas de hecho llevadas a cabo por los gobiernos surgidos de golpes militares en las que se sancionaron estatutos que al estar por encima de la constitución violaban el principio de supremacía)


Esta imagen es un recorte de un pdf que tiene la siguiente url :
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70142&referente=docentes
Este puede, también, ser muy útil para comprender otros temas de la constitución y permite realizar algunas actividades.Yo lo recomiendo.

Para reformar la constitución se debe seguir un proceso de reforma establecido por el articulo 30 que contiene 3 partes.
  1. La preparación : En esta etapa el congreso declara la necesidad de reforma mediante el dictado de una ley declarativa que debe contener la necesidad de reforma, la primera vez que se reuinaia  y por cuanto sesionara el poder constituyente, el numero y el método de elección de sus miembros y el programa de reforma.Para el dictado de la ley  esta lea necesidad de reforma debe ser aprobada por dos tercios de los miembros del congreso para que se cumpla con la exigencia de que la constitución se debe reformar por el consenso y no por la imposición ciudadanos participan eligiendo a quienes quieren que los representen en el poder constituyente. Estos candidatos son presentados por los diversos partidos políticos que previo a la elección muestran sus puntos de vista sobre la reforma.
  2. La reforma :
  • Se reúne el poder constituyente.
  • Dicta su reglamento.
  • Elige a sus autoridades.
  • Da tratamiento al programa de reforma.
  • Reforma la constitución.
  • Entrega el texto reformado al poder ejecutivo.
  • Se disuelve.
     3.La puesta en vigencia. En esta intervienen el poder ejecutivo poniendo en vigencia el texto                   reformado para la ciudadanía publicándolo en el boletín oficial.