Mostrando las entradas con la etiqueta lengua y literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lengua y literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Shakespeare-Hamlet

  HAMLET, EL PRÍNCIPE DE DINAMARCA.
Por el momento, en la parte de Literatura, estamos leyendo Hamlet. Esta es una obra teatral escrita por William Shakespeare entre los años 1599-1601, todavía no se sabe la fecha exacta.

La obra transcurre en Dinamarca, y trata de los acontecimientos posteriores al asesinato del Rey Hamlet (padre del príncipe Hamlet), a manos de Claudio (hermano del rey). El fantasma del rey pide a su hijo que se vengue de su asesino.La obra discurre vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida), y de la transformación del profundo dolor en desmesurada ira. Además de explorar temas como la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.


Por el momento, no les puedo comentar mucho sobre el mismo debido a que recién lo empezamos. Sin embargo, voy a ir actualizando todo a medida que vayamos adelantando. 





RESUMENES DE LOS ACTOS:

Acto I:

El primer acto se compone de trece escenas. En las cuales se nos presenta a algunos de los personajes: Hamlet, Claudio, Gertrudis, El Fantasma del rey Hamlet, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio, Voltimán, Cornelio, Marcelo y Bernardo. 
Esta escena comienza con la conversación entre los guardias y el íntimo amigo de Hamlet, Horacio. Tras confirmar este las increíbles historias de la aparición de un espectro a imagen y semejanza del padre de Hamlet, el ya anterior rey de Dinamarca, deciden contárselo a Hamlet para que este obre como él crea conveniente. 
Hasta odios de Polonio y Laertes ,hijo de Polonio, llega el amor que Hamlet siente por Ofelia, hija y hermana de estos respectivamente, e intentan poner fin al posible amor existente entre ambos. 
En este acto, también se aprecia el malestar que siente Hamlet ante la temprana boda de su viuda madre, la reina, con su tío ,tan sólo un mes después de la “muerte accidental” de su padre, el antiguo rey de Dinamarca. 
Hamlet decide acudir a la explanada donde ha aparecido el espíritu con el aspecto de su padre; este vuelve a aparecer e invita a Hamlet a hablar en privado sin la presencia de Horacio y Marcelo, Hamlet acepta y el espectro le revela que no le dio muerte una serpiente, sino el veneno que su tío, ahora rey, le suministró. Este asesinato merecía venganza, merecía la muerte del marido de la reina, Claudio y sólo cuando esta se produjese el espíritu del padre de Hamlet descansaría en paz. Se aprecia ya en este primer acto el principio de la tragedia y el objetivo en torno al cual gira la obra: la venganza por parte de Hamlet, de la muerte de su padre. 

ACTO II 

Este acto se compone de once escenas, sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí aparecen junto a los personajes anteriores: Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro cómicos. 
Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su hijo es objeto de comentario por parte de los que le rodean como consecuencia de algún tipo de vicio. 
Este acto muestra la preocupación por parte de todos de la locura en la que está sumida Hamlet, esto es el cuerpo central del II acto, la locura y el delirio de Hamlet que no puede soportar la idea de que el rey sea su tío, se haya casado con su madre un mes después de la muerte de su padre, asesinado por su propio tío. 
El rey y la reina tratan de descubrir la causa de la locura, para lo que traen a dos amigos de la universidad de Hamlet: Rosencrantz y Guildenstern. 
Son contratados unos cómicos con la misión de animar a Hamlet y sacarle de la profunda depresión en la que está sumido y esto da pie al III acto. 

Shakespeare-Macbeth

Hola Estudiantes! hoy les hablare acerca de un excelentisimo escritor y una de sus obras mas conocidas: "La tragedia de Macbeth".
William Shakespeare  fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como El Bardo de Avon , Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.


Jorge Luis Borges escribió sobre él: «Shakespeare es el menos inglés de los poetas de Inglaterra. Comparado con Robert Frost (de New England), con William Wordsworth, con Samuel Johnson, con Chaucer y con los desconocidos que escribieron, o cantaron, las elegías, es casi un extranjero. Inglaterra es la patria del understatement, de la reticencia bien educada; la hipérbole, el exceso y el esplendor son típicos de Shakespeare».
Shakespeare fue poeta y dramaturgo venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. Los románticos, particularmente, aclamaron su genio, y los victorianos adoraban a Shakespeare con una devoción que George Bernard Shaw denominó "bardolatría".
                               


Macbeth

Esta tragedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakespeare fue escrita probablemente entre 1605 y 1606, estrenada en 1606 e impresa en la edición infolio de 1623. El texto es poco satisfactorio por los indicios de retoques que parece presentar; probablemente hay cortes e interpolaciones. La fuente de la obra es laCrónica de Holinshed, que para los sucesos de Escocia se basa en la versión inglesa que hizo John Bellenden de las Scotorum Historiae (1527) de Héctor Bocce.
Macbeth y Banco (Banquo) son generales de Duncan, rey de Escocia. Volviendo de una victoriosa campaña contra los rebeldes, encuentran en una llanura a tres brujas que profetizan que Macbeth será "thane" (título nobiliario escocés semejante a "barón", con que se indica a los compañeros del rey) de Cawdor y luego rey, y que Banco engendrará reyes, aunque él no esté destinado a serlo. Inmediatamente después llega la noticia de que Macbeth ha sido nombrado barón de Cawdor.


Tentado por el cumplimiento parcial de la profecía y por lady Macbeth, que excita en él la ambición, secando "la leche de la humana benevolencia", Macbeth asesina a Duncan, hospedado en su castillo, mientras duerme, pero en seguida es presa del remordimiento. Los hijos de Duncan, Malcolm y Donalbain, huyen, y Macbeth se apodera de la corona. Pero todavía queda un obstáculo en el camino de Macbeth: las brujas habían profetizado que el reino iría a parar a la dinastía de Banco, por lo cual Macbeth decide hacer desaparecer a éste y a su hijo Fleance, pero éste logra huir.






Construcciones Verboidales

¡A repasar las construcciones verboidales!

Las construcciones verboidales tienen un grado de dificultad elevado. Es por esto que a muchos se nos va a complicar entenderlo. Para ayudarlos a entender este tema, les dejaré: videos explicativos, fotos de los apuntes de mi carpeta y páginas para leer sobre el tema. 

Páginas explicativas:


Sustantivos


El sustantivo es una palabra que se utiliza para nombrar o denominar las entidades del mundo circundante.
Características morfológicas:


  • El sustantivo presenta dos accidentes: género y número. 
  • El género presenta dos clases: masculino y femenino. 
  • El número indica si es: plural o singular. 
Clasificación semántica:
El sustantivo es el núcleo de un sintagma nominal. Ej: el libro interesante es leído.
Dentro de la oración el s.n. puede emplear distintas funciones:


  • Sujeto
  • O.D.
  • Termino de complemento.
  • Núcleo de aposición. 
  • Núcleo Predicativo. 


Subclases de sustantivos


  • Comunes (hacen referencia a individuos que son miembros de una clase) o propios (nombran una entidad particular). 
  • Contables (se refieren a objetos aislables, no se pueden dividir) o incontables (se pueden dividir). 
  • Individuales (se refieren a un objeto y se pueden pluralizar) o colectivos (se refieren a varias entidades de manera singular). 
  • Concretos (designan entidades que tienen existencias propias) o abstractos (se refieren a cualidades o acciones de los objetos). 

sábado, 15 de octubre de 2016

Adverbios



Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio.

Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»).



Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial.

Adjetivos



El adjetivo (del latín adiectīvus, "que se agrega") es una parte de la oración o clase de palabra que complementa a un sustantivo para calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) o abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro) y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde. El adjetivo suele utilizarse para describir al sustantivo.

Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (cognoscible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta ("perceptible por los sentidos, como en "libro verde").
Morfología

El adjetivo es, en español, una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en género y número.

En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).

Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en E, como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí). En cierto modo un adjetivo denota una condición, precediendo al sustantivo indica cuál es esa condición
.